DOI: 10.13140/RG.2.2.34608.25602
Dibujos técnicos del CoAC en papel impregnado de extrema fragilidad
Esta entrada muestra la experiencia de la restauración de varios dibujos arquitectónicos del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (CoAC) y se centra en la sustitución de barnices en aquellos que eran en papel impregnado. Se ha presentado en el contexto del Symposium Technical Drawings and their Reproductions bajo el título “Sustitución de barnices / aceites en dibujos arquitectónicos en papel impregnado” (La Haya, octubre 2014).
Los papeles vegetales -tan utilizados en dibujos técnicos- tienen en común que son transparentes, pero hay diferencias significativas en su proceso de elaboración. Por consiguiente tanto sus propiedades mecánicas y químicas como su comportamiento, serán también muy diversos. El papel impregnado es un tipo de papel vegetal en el que un aceite o barniz se aplicaba para hacerlo transparente. Los papeles impregnados son muy frágiles y tienen muy poca resistencia mecánica debido a la oxidación que provoca el barniz. Cabe recordar que los aceites se evaporan por un proceso químico (oxidación) y no físico, como el agua. Los barnices también impermeabilizan, impidiendo que la celulosa se hidrate normalmente. Cuando se trata de goma laca, el papel hereda la fragilidad propia de este barniz rígido.
Esta fragilidad puede ser tal que una manipulación cuidadosa implique riesgo de roturas casi inevitable. La pérdida de flexibilidad provoca cortes rectos en los pliegues (foto de la izquierda) y desgarros en las arrugas (las de la derecha). Además, pueden ser incluso más visibles que las mismas líneas del dibujo. Los objetivos de la restauración son:
- Detener la oxidación, o incluso revertir parte de su consiguiente acidificación.
- Devolverles la flexibilidad perdida.
- Mantener estrictamente la escala del dibujo (en el caso de mapas, planos y dibujos técnicos).
La consolidación por medio de adición de capas de papel puede comprometer la transparencia, que se debería mantener en la medida de lo posible, por ello devolver la flexibilidad perdida es tan importante, porque cuanto más flexible sea el papel, más finos podrán ser los papeles que añadamos para reforzar, y la transparencia quedará menos alterada.
El amarilleo no se considera un perjuicio en sí mismo, ya que por norma general permite una correcta lectura del documento (aunque sea el efecto visible de la acidificación no conlleva mayores daños).
TRATAMIENTO:
Quitar el barniz o aceite
Esto detendrá ulterior oxidación y disminuirá en cierta medida el amarillamiento. El barniz se retira por medio de disolventes (dependerá también del tipo de aceite o barniz). Después de esto el papel se vuelve opaco, pero también se posibilita el tratamiento acuoso, si conviene, ya que el papel deja de ser impermeable.

El mismo documento después de quitarle el barniz, queda opaco. Nótese que el fragmento de la izquierda (reverso), muestra sólo la parte coloreada a mano, mientras que el de la derecha (por el anverso), enseña únicamente el delineado a tinta china. La pérdida de transparencia implica perder el efecto de capas que antes teníamos, cuando podíamos ver líneas y coloreado simultáneamente en ambas caras.
Consolidación
Laminación, si es necesario, o simplemente reforzar las áreas más dañadas. El adhesivo utilizado puede ser soluble en agua o no, dependiendo de las demandas del documento (técnica, tamaño, daños…).
Devolver la transparencia perdida
Está claro que usar los productos originales no es recomendable por los daños que conllevan. Pero todavía hay varias opciones posibles: Las resinas sintéticas se pueden utilizar en medios acuosos o no. Sea como sea, estas resinas devolverán la transparencia y también la intensidad de tono.

Izquierda: Detalle antes de restaurar, con desgarros allí donde había pliegues o arrugas. Derecha: Dibujo restaurado, con el papel mucho más flexible. Nótese que el papel es sensiblemente más opaco debido a la adición de una capa de refuerzo en toda la superficie, por el reverso. La acuarela que se había hecho invisible en sacar el barniz vuelve ahora a ser visible.
Obviamente este paso también implica hacer el papel impermeable de nuevo, pero esta vez el barniz será estable en cuanto a Red-Ox y no provocará oxidación, a la vez que confiere suficiente flexibilidad para manipular el documento con seguridad.

Planta del Colegio Valldemia. Plano a lápiz en papel vegetal impregnado. Izquierda: antes de restaurar (uno de los fragmentos de la derecha se conservaba a pesar de que no sale en la foto). Centro: Después de quitar el barniz, lavar y desacidificar. Derecha: Después de barnizar y laminar. La transparencia es perceptible en las lagunas añadidas , de menor gramaje.
Conclusiones:
Características | Antes | Después | Observaciones | |
Inocuas | Transparencia | ♣♣♣ | ♣♣♣ | Está sólo limitada por la adición de capas de refuerzo, pero no por el barniz. |
Intensidad de tono | ♣♣♣ | ♣♣♣ | ||
Mantenimiento de la escala (dibujos técnicos) | Hay que considerar la posibilidad de tratamientos acuosos en cada caso. La escala se puede mantener estrictamente incluso cuando intervienen procedimientos acuosos, pero deben hacerse siempre pruebas previas. | |||
Amarillamiento | ♣♣♣♣ | ♣♣♣ | Depende del color y la concentración del barniz original, y del grado de oxidación del paper, que hace que las fibras sean también más amarillas. | |
Dañinas | Fragilidad | ♣♣♣♣ | ♣ | Ahora una manipulación normal es posible sin riesgo de rotura. |
Acidez | ♣♣♣♣ | ♣ | El pH aumenta unos 2 puntos (alcanzando la neutralidad) siempre que los tratamientos acuosos sean posibles. | |
Ulterior oxidación | ♣♣♣ | – | La oxidación se detiene en la medida que se retira su causa (es decir, el barniz). |
Este otro vídeo no se me “incrusta”, pero muestra lo poco que admite el tratamiento acuoso un papel vegetal impregnado (si no se le quita el barniz): https://youtu.be/V2JU69q0OfM
Agradecimientos:
Archivo histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña (CoAC), propietarios de todas las obras aquí mencionadas y que me confiaron su restauración. ¡Muchas gracias!
Bibliografía relacionada:
- Olcott Price: Line, shade and shadow, Oak Knoll Press.
- Kissel & Vigneau: Architectural photoreproductions, Oak Knoll Press.
- A. Mirabile La restauration du transparent, Catalogue of the exhibition “Les quatre saisons de Carmontelle. Divertissement et illusions au siècle des Lumières”, p. 34-41, Somogy, Paris, France, 2008.
- A. Carrascal y R. Gil Tort. Los documentos de arquitectura y cartografía: qué son y cómo se tratan. Colección: Archivos Siglo XXI. Editorial Trea, 2007. ISBN: 978-84-9704-335-9.
- A. Mirabile Les quatre saisons de Carmontelle Restauration d’un transparent du musée de I’Île de France à Sceaux, Techné, n° 22, p. 70-73, RMN-GP, Paris, France, 2005.
- A. Mirabile Le problematiche conservative dei disegni su carta impregnata di cera di Sandra Vasquez de la Horra, soluzioni per un adeguato montaggio in sede espositive ed in fase di stoccaggio, Actes du colloque de l’IGIIC, Lo Sato Dell’Arte 10. November 2012, p. 77-85, Nardini Editore, Florence, Italy.
- A. Mirabile, P. Moretti, F. Presciutti, N. Mancinelli, L. Cartechini, A. Sgamellotti, C. Miliani, Diagnosis of modern tracing papers and felt-tip pen inks for the conservation of architecture drawings: Lina Bo Bardi’s materials,TECHNART, Catania, Italy, April 27-30 2015, Poster 15.
- A. Mirabile, Constesti storici, fabbricazione, e degrado delle carte da lucido, Proceedings of the Conference: Carte lucide e carte trasparenti nella pratica artistica tra otto e novecento: uso, conservazione e restauro, Tortona, 3-4 September 2014, p. 27-42.
Pingback: La recuperación de la memoria (II): dialogando con Rita Udina, restauradora de obra gráfica | El archivo: la gestión de la memoria
me parece muy interesante todo lo que realizas lamentablemente vivo en un pais de mucha historia pero poco presupuesto actualemente trabajo en una mapoteca epro no estudie sobre restauracion documental soy bibliotecologa y esta area no se me ha sido enseñada
los planos de esta area se encuentran en un estado critico no se como repararlos los que estan en papel vegetal por que no se los puede planchar solo se aplicar metil celulosa no realizamos laminaciones ni nada
pense usar papel seda y para asimilar su transparencia empaparlas en aceite y luego sacar el residuo de grasa reintegrar las zonas perdidas despuesplanchar no se si es lo correcto pero como los podria restaurar de esta pregunta depende mi trabajo talvez me puedaas ayudar necesito varios concejos podria mostrarte fotos para definir qe tratamientos seguir ayudame porfavor
Buenas tardes Fansy,
Empapar en aceite un papel para hacerlo transparente es desaconsejable, porque los aceites se desecan por oxidación, una reacción química; y no por evaporación, una reacción física, lo que quiere decir que por mucho que retires el remanente graso, ese papel terminará no sólo manchando, sino también oxidando los papeles vecinos.
Además tendrás problemas para encolarlos.
Si tu institución tiene escaso presupuesto y sólo cuenta contigo, la mejor forma de sacar partido a esos recursos es que desarrolles un plan de conservación preventiva. De esta forma con menos dinero se veran beneficiados muchos más documentos. A corto plazo no te pondrán ninguna medalla, pero a medio-largo plazo esa colección estará en mejores condiciones e incluso tendrá menor necesidad de restauración.
Me parece muy cuestionable que se exija a alguien sin conocimientos de conservación-restauración que desempeñe esa tarea. Es como si yo voy al quirófano sin tener conocimientos de infermería y digo que quiero ejercer sobre un paciente porque sino me quedo sin trabajo (y yo no tengo ni idea de infermería). ¿Qué dirá el paciente cuando mi ineficacia tenga sus consecuencias?
Si, aun a pesar de tu falta de formación, insistes en restaurar documentos; es muy probable que empieces por los que te parecen más bonitos, o los que tus superiores consideren más importantes, o que están en peor estado. Y si con el tiempo ganas experiencia verás como las primeras restauraciones que hubieras hecho te parecen una chapuza. Luego, lo recomendable es que aprendas sobre documentación sin valor, y que no pertenezca a la colección. Por poco valor que tenga, se merece una restauración digna, de un profesional, y no de un aprendiz.
Yo te recomiendo que plantees lo del plan de conservación preventiva (que son palabras mayores, es tan o más complejo que una restauración) pero que puede ser menos pernicioso para la colección en caso de ineficacia.
Si te apetece restaurar, practica y aprende bajo la tutela de profesionales, y cuando tengas unas nociones básicas puedes empezar con los más sencillos.
Te invito a que leas esta entrada del blog para que veas que restauraciones mal hechas pueden tener consecuencias muy dañinas. Cuanto más te valores a ti misma como profesional, explicando a tus superiores cuáles son tus capacidades como bibliotecóloga, en lugar de sentirte mal por no ser restauradora, más en serio te tomarán ellos. Si les das la razón haciendo mal un trabajo para el que no estás preparada, dejas mal al colectivo de bibliotecólogos, al de restauradores, y encima pones en riesgo la documentación sobre la que en teoría tu eres custodia.
Saludos,
Adhiero en todo a la respuesta.Creo que cada oficio, profesion o capacitacion específica debe tener su sitio para desarrollarse eficientementeA veces la falta de proyectos en las instituciones hacen que los mas voluntariosos, los que se involucran en su trabajo queriendo superarse, cometen errores irreversibles para las colecciones, Siempre termina siendo un problema de quien dirige , que es quien creo debe tomar decisiones para que el personal se capacite,y que aunque haya probllemas de presupuesto, cuando haya dinero, se sepa que hacer, quiero decir con esto, que no todos los problemas son solo de dinero, Hay que estar preparados para administrar insumos específicos, cuidados apropiados,y sobre todo ordenar , registrar y colocar barreras de deterioro y movimientos de obra , sistematizando y tomando conocimiento de los riesgos de manera , y de esta manera, cumplir los primeros pasos de una intervencion con final feliz, Creo que no hace falta mirar tanto lo que no tenemos, sino
resignificar lo que si tenemos,,Trabaje muchos años en un museo donde el lamento melancolico era medir lo que nos faltaba, yo crei y trabajé , optimizando lo que teníamos y capacitando en servicio las miles de cosas que se pueden hacer, teniendo una mirada
mas concreta y positiva de nuestro rol
Saludos cordiales
Gabriela
Gracias por tu comentario Gabriela,
Está claro que siempre se trata de optimizar los recursos existentes, en lugar de lamentarse por lo que uno no puede hacer. De todas formas creo que la responsabilidad es compartida, no siempre es culpa más de unos que de otros.
¡Saludos!
Las intervenciones en restauración requieren de profesionales con formación y experiencia, no podemos tomar recetas e intentar aplicar sin mucho criterio, en papel es mas delicado debemos estar preparados y tener cuidado por que el daño puede ser irreparable. Por otro lado me gustaría saber si existe otro adhesivo para intervenir papel que sustituya a la CMC
Muchas gracias Miriam por tu comentario.
Existen muchos, sí:
MHC (metilhidroxietilcelulosa), metilcelulosa, engrudo de orígenes diversos como el trigo pero también otros… Cada uno ofrece características diferentes, hay que jugar un poco con eso.
Saludos!
Muy interesante
Gracias Ana
Saludos
Buenos días Rita, soy restauradora profesional de documento gráfico, tengo unos planos en papel vegetal que necesitan tratamiento, estoy buscando información y me gustaría saber si me puedes pasar bibliografía sobre esto, el post me parece muy interesante.
Muchas gracias
Anabel
Muchas gracias, Anabel,
Sin hacer ninguna búsqueda, me vienen a la cabeza los libros de Lois Olcott Price “Line, shade and shadow“, y a lo mejor también hay algo en el de Kissel y Vigneau (“Architectural photoreproductions“); ambos de Oak Knoll Press… y ahora no se me ocurre nada más.
Si encuentras algún otro título o artículo te agradaceré enormemente que me lo digas, porque me interesa también mucho.
Muchas gracias y un saludo
Gracias, los miro, buscaré más y si encuentro te aviso.
Un saludo
Anabel Martínez
Anable, he añadido unos artículos más en la bibliografía, de Antonio Mirabile.
¡Saludos!
Traduzco la respuesta al comentario de Ahmed Youssef, en la versión inglesa de esta entrada, en el que pregunta cómo distinguir papeles vegetales y si este tratamiento es extrapolable a todos:
Apreciado Ahmed,
Muchas gracias por su comentario.
Aplicar este tratamiento en paper vegetal NO impregnado no sería nada recomendable, puesto que carecen de aceites/barnices.
Una forma de distinguir papel vegetal impregnado del resto de papeles vegetales, es dejar caer una gota de etanol sobre el papel y observar si hace cerco (lo que querría decir que efectivamente es un papel vegetal impregnado), o bien dejar caer una gota de agua y comprobar que esta es repelida por el papel (si el agua no moja el papel, es que probablemente se trate de papel vegetal impregnado).
Acabo de actualizar la bibliografía, para que tenga más referencias sobre estos temas.
Saludos cordiales,
Rita