Manos que abrazan y restauran… y concurso navideño!
manos para estrecharlas a un amigo, manos para abrazar y para amar. Manos que restauran.
Manos que no pueden ser sustituídas… ¡ni ganas! Sigue leyendo
manos para estrecharlas a un amigo, manos para abrazar y para amar. Manos que restauran.
Manos que no pueden ser sustituídas… ¡ni ganas! Sigue leyendo
Esto del confinamiento es algo así como parar toda actividad, y es exactamente esto lo que he hecho, un stop-motion (“detener movimiento”), pero sobre restauración de papel ¡claro!
El video muestra el proceso completo de restauración de un documento. Sigue leyendo
Tenemos a los ángeles de Navidad en la UCI, con un diagnóstico grave de humedades crónicas, desmembramiento del cuerpo, desarticulación del esqueleto e infecciones varias.
Pero el pronóstico es optimista porque el equipo de profesionales que los está tratando es de primer nivel. Los desinfectaremos, lavaremos, reforzaremos y coseremos de nuevo para que se conserven luminosos y dando joviales brincos, como en la felicitación navideña.
¡No te pierdas el video ni el poema! Sigue leyendo
Os deseamos felices fiestas i mejor (y restaurado) 2019, librándoos de nudos y tensiones, o al menos de aquellas de los pergaminos. Sigue leyendo
Reseña y resumen de las jornadas y taller práctico “Nanosistemas. Aplicación de cintas adhesivas en soportes celulósicos”, que tuvo lugar en Madrid (6-8 junio, 2018), en el marco del proyecto europeo de Investigación y Desarrollo NanoRestArt.
Hablamos de geles químicos, físicos, orgánicos e hidrogeles. También de microemulsiones y de tipos de cintas adhesivas, que encontramos tan a menudo en obra gráfica y libros, y que suelen ser un verdadero quebradero de cabeza en cuanto a su restauración refiere. Sigue leyendo
El manuscrito está plastificado… ¿quien lo desplastificará? El restaurador que lo desplastifique, buen desplastificador (de papel) será!
Tenemos una historia personal, un manuscrito histórico, una laminadora enloquecida y un desenlace. Hablamos de polímeros sintéticos, tipos de laminaciones y encapsulados. Todo ello salteado con PFTE, PE, TFA, HFIP, DMSO, PET… pim, pam ¡y PUM!… Un cóctel explosivo, pero irresistible. Sigue leyendo
Compañeros de penas y alegrías, restauradores, he aquí por qué estoy tan emocionada con el curso de Richard Wolbers sobre Tratamientos de limpieza y baños en papel en la UPV. Se trata de hacer de cada restauración una especie de traje a medida para nuestro objeto, con una mínima intervención y las ventajas anteriormente mencionadas.
Nos habla de geles, tensioactivos, pH y conductividad. Desde luego ni en mis más desatados delirios me imaginaba que la química me resultaría tan próxima, sencilla y útil. Muchas gracias Richard, te lo debemos a ti. Sigue leyendo
O de cómo quitar el celo, sin quitarlo, sino todo lo contrario Hemos hablado de bibliópatas, de malos usos y de cómo erradicar sus efectos… Pero ¿qué pasa cuando es la misma obra la causante de su degradación? No es un … Sigue leyendo
El aplanado por tensión es una alternativa a la prensa, y puede resultar útil en casos de documentos con huella o sellos en seco, sellos lacrados, y también para casos de pergaminos manuscritos con tintas. Explicación a partir de los documentos recientemente encontrados del Archivo Municipal Distrito de Sants-Montjuïc, los más antiguos que conserva Sigue leyendo
Nueva metodología para recuperar la flexibilidad perdida de papel vegetal impregnado con fragilidad severa.
Los papeles vegetales -tan utilizados en dibujos técnicos- tienen en común que son transparentes, pero hay diferencias significativas en su proceso de elaboración. Sus propiedades y comportamiento, serán pues muy diversos. El papel impregnado es un tipo de papel vegetal en el que se aplicaba un aceite o barniz para hacerlo transparente. Sigue leyendo
¿Qué daños causa el “celo”? ¿Se puede liberar el patrimonio documental de estas tiras grasas?
Explicación de los mecanismos de degradación de esta histórica cinta “reparadora” que encontramos en documentos de todo tipo, y de las posibilidades de restauración en cada caso. Sigue leyendo
El códice manuscrito que he puesto de fondo para la carcoma es un santoral de grandes dimensiones (62 x 44 x 12 cm) cuyas cubiertas estaban muy carcomidas en la zona de unión con los nervios. Sigue leyendo
Los pergaminos del fondo Mas Oliveres (s.XII-XVII), del Archivo Comarcal del Vallès Oriental tenían lagunas por roedores, manchas, y como es habitual en este soporte, arrugas. Sigue leyendo
El libro de la notaría de Esparraguera (1827), que pertenece al fondo del Distrito Notarial de Sant Feliu de Llobregat (Archivo Comarcal del Baix Llobregat), estaba muy gravemente afectado por hongos. Tanto, que había pérdidas significativas en las hojas e incluso toda la cubierta, en cartón y pergamino. Las partes restantes tenían tan poca consistencia que apenas se podían tocar. Sigue leyendo